jueves, 16 de mayo de 2024

Cíclope 3.0 - 14-05-24


Eusebio Rondel, con la soga a la cintura, junto al resto de compañeros del cuarteto Los Escaladores Subacuáticos, especialistas en tratar con las turbulencias que se forman cuando impacta el Pasado con las Novedades del mundo de la música internacional


Cíclope 3.0 del martes 14 de mayo de 2024.  El último número parece un 9 pero no, es un 4.
En la locución de entrada asevero que, habitualmente, intentamos cumplir con el lema del programa, ya sabes: Escuchamos la actualidad musical a través del Prisma del Tiempo.  Creo que hoy observamos ese principio plenamente y para demostrarlo que mejor que suene la música.  Empezamos mirando hacia atrás, recuperando sonidos bastante reconocibles como los que traen esta banda británica, una de las más longevas de la Historia del Rock: Status Quo.


Status Quo se formó como proyecto en Londres, en 1962, ideado por Alan Lancaster (en la foto, el primero por la derecha de los tres de la primera fila) y Francis Rossi (de los 5, el que tiene bigote).  Grababan por primera vez en 1968, cuando se les había sumado ya Rick Parfitt (en el centro).  La esencia de la banda estaba consolidada con el trío Rossi, guitarra/Lancaster, bajo y Parfitt, guitarra.  Status Quo, con más de sesenta años de existencia a sus espaldas, iniciaron un camino cuyas formas y estilo definió a la banda con un sello de identidad reconocible: un boogie rock, boogie shuffle por el que se sabía que eran ellos.  En 1970 publicaban el single Down The Dust Pipecanción escrita por el cantautor australiano Carl Groszmann y grabada por el grupo.  La armónica que suena la toca Bob Young, que se había unido a Status Quo como su roadie para llegar a convertirse en miembro no oficial, tocando la armónica en varias grabaciones posteriores y coescribiendo muchos de sus sencillos y pistas de álbumes.  Este Down The Dust Pipe con el que hemos comenzado no estuvo disponible en formato álbum hasta el lanzamiento de la compilación The Best of Status Quo en 1973.

Me equivoco en la locución cuando afirmo que el sencillo aparecería en el LP Ma Kelly's Greasy Spoon de ese mismo año.  Lo hizo cuando el disco se reedita años después ya en formato CD y LP también, incluído como típico Bonus Track.
Tres años después, en 1973, Status Quo grababan otra canción que fue un Single con repercusión.  Mezclaban elementos de música árabe y celta y les salió una canción como Gerdundula, una composición original de Tommy James (del proyecto Tommy James & The Shondells) y de Andy Manston (de The Soul Seekerz).  

Sin llegar a ser una foto de los últimos tiempos de Status Quo sí es una instantánea donde se ve claramente la figura de melena rubia de 
Rick Parfitt, el guitarra y voz de la banda que nacía la localidad de Woking, en Surrey, Inglaterra, en 1948 y que fallecía en Marbella, España, el día de Nochebuena del año 2016.
Que hayamos comenzado el programa de hoy con ellos, con Status Quo, es un pretexto.  Todo empieza porque un buen amigo mío, Sebastián Gilbert, me envía un correo con una canción.  Me dice que si me gusta el tema en cuestión me envía el disco completo.  Lo pongo, empieza a sonar y pienso: ¡Por, Dios!  ¡Se parece a la canción Gerdundula de Status Quo!  Pero, no.  No es una versión de la ínclita de SQ ni nada parecido.  Es una canción buenísima.  Le pregunto, porque me la manda sin especificar, que cómo se llama, quién canta.  Me contesta, con sorna, que le resulta raro que no reconozca al cantante, con las veces que han sonado en Cíclope 3.0 el grupo del que es vocalista.  Rayando la desesperación le pido, le suplico, le exijo que me diga quién es (aquí un par de tacos gordos).  Me contesta escuetamente: Grian Chatten.  Pues muy bien, porque no tengo ni idea.  Sí, hombre.  Me asegura que es tan fácil como mirar la lista de miembros de...Fontaines D.C....¡el vocalista, co**!

La canción Fairlies, la que me manda mi amigo, la escucho mientras preparo el contenido precisamente de este programa que tenemos entre manos.  No había escogido aún nada y el tema de Chatten se llevó todos los puntos, todas las probabilidades para que sonara en esta edición.


También lo haría otro corte del álbum que Chatten publicaba el año pasado, 2023, en concreto el 30 de junio, con el título de Chaos for The Fly.




En el primer álbum en solitario de Grian Chatten colaboran una serie de músicos e intérpretes de instrumentos, un montón de paisanas y paisanos irlandeses.  Compañeros de la banda Fontaines D.C. tan sólo el muchacho de la foto, el batería Tom Coll.
Después, de Irlanda nos vamos a Noruega con los sonidos jazzísticos de una banda muy interesante: Elephant9.

Elephant9 existe desde que comenzó el siglo XXI.  En Oslo se reunieron alrededor de un boomerang que recogía un crisol musical en constante evolución formado puntos de fuga, puntos de referencia que se originan en los años 70 y que vienen de Miles Davis, Weather Report, King Crimson, Emerson, Lake & Palmer y Hawkwind, filtrado todo a través de una expresión anárquica pero astuta de tecnología e improvisación que puede variar desde armónico y funky hasta disonante y estridente.  Han recibido considerables elogios y buenas críticas de las comunidades de jazz y rock de todo el mundo por su catálogo de álbumes, comenzando con Dodovoodoo de 2008 hasta su reciente Mythical River de este año en curso, 2024.  A partir de 2012, aproximadamente, comenzó una serie de colaboraciones esporádicas con cierto perfil de continuidad con el guitarrista de origen sueco Reine Fiske.  De hecho, en la locución de esta edición de Cíclope 3.0 aseguro que Elephant9 es una banda que oscila entre formato de trío y de cuarteto.  La primera foto de ellos como trío aparece más arriba.  Cuando participa Reine Fiske entonces son un cuarteto.



De izquierda a derecha, los tres miembros fundadores de Elephant9Torstein Lofthus, batería; Nikolai Hængsle Eilertsen, guitarra bajo; Ståle Storløkken, órgano, piano, teclados.  El primero por la derecha, el guitarrista sueco Reine Fiske

Cuando Reine Fiske interviene con ellos, en los álbumes de estudio, por ejemplo, aparece su nombre y apellido sumado al de la banda.  Si no, sólo el nombre del grupo se reseña en las carpetas.



  














Hay mucho que escuchar de ellos y de las bandas donde Fiske colabora con su ingenio y su guitarra.  Volveremos a escuchar al grupo, al solista y, como digo, a algunos proyectos donde está presente esta más que interesante labor de músicos.  Ahora nos vamos a quedar con algo del origen de esa mezcla de influencias de la que hemos hablado antes.  Cuando escuché a Elephant9, sobre todo su primer trabajo, me llamó la atención la utilización que hacen del órgano, algo que no se apreciaba en música desde los años 70.  Recuerdan y mucho a Emerson, Lake & Palmer.  Para colmo, también en formato de trío.  Por eso vamos a mirar hacia atrás, vamos a traer el sonido de E,L, & P de su primer LP, el que firmaban con los tres apellidos y que tiene cortes como este Knife-Edge.




  
Keith Emerson
nacía en Inglaterra en 1944 y se suicidaba en su casa de Santa Monica en California en 2016, con 71 años.  Fue un teclista extraordinario, muy exhibicionista, cierto, pero un pianista con una técnica exuberante.  Amigo de Peter Hammill un día, en la década de los años 80, le enseñó una canción que había compuesto, un tema instrumental que tituló Empire of Delight.  A Hammill le gustó mucho tanto que decidió escribir una letra para la composición.  A Emerson le gustó muchísimo y le sugirió a su amigo que la cantara él, que la grabara, que la incluyera en uno de sus discos.

Eso fue precisamente lo que hizo Hammill, grabarla para que formara parte de su álbum de 1986, And Close As This.  Nosotros la recuperamos para poder compartirla en el programa.


Ya que hablo de compartir, a mi me gusta citar las fuentes donde encuentro aspectos, puntos de información, que me parecen interesantes para compartir con los demás, por eso a esos amigos que me hacen llegar informaciones interesantes, esos datos que conozco gracias a esos amigos, me gusta reconocerlos y citar sus nombres y apellidos.  Es el caso de Manuel S. Montoto Cortes, que es quien me habló hace poco de un libro sobre Peter Hammill.



 
   
El autor, Marcelo Gobello, es un periodista argentino relacionado con la música.  Amigo de Hammill publicaba el libro cuya portada aparece en la foto y que actualmente está reeditado y puesto más al día.  Es una obra especialmente dirigida a hammillianos aunque igualmente sirve para quien no lo conozca, ni a él ni a Van Der Graaf Generator, y quiera saber de qué va la historia.  El prólogo-introducción, escrito específicamente para la ocasión, lo firma Hammill, y el libro está formado tanto por la Historia de la banda, la de su alma máter en solitario, así como cronología comentada de la obra del grupo como la discografía en solitario de Peter desde el comienzo hasta la fecha que especifica el título, 2006.  La reedición no sé si abarca hasta la actualidad, sólo que se revisita lo ya hecho para ampliarlo.  El libro se puede comprar aquí en nuestro país.
Mientras escribo esta entrada se ha producido el anuncio de esa nueva edición que he citado.
Por ahora está a la venta en formato e-book, en unos días aparecerá el formato de papel, pero ya está publicado Nigromantes.  Fareros y Jardines Abandonados.  Una introducción a Peter Hammill y Van Der Graaf Generator, de Marcelo Gobello.



Hammill defiende la idea, el argumento de que las palabras, sean dichas en el idioma que sea, si se recitan bien, si se expresan con emoción y sentimiento, forman un todo armónico con la música.  Digamos que la musicalidad de la melodía se enriquece con la musicalidad de las palabras, y a la inversa.  Es lo que encuentro en la forma que tiene de hacer música esta persona: Kate Tempest.


Forjando una impresionante y extensa carrera como poeta, rapera, dramaturga y novelista, Kate Tempest ha demostrado un dominio deslumbrante como figura creativa que aborda cada una de sus disciplinas con profundidad y pasión.  Artista de palabra hablada y raper desde su adolescencia,  Tempest nació y creció en Brockley, en el sureste de Londres, en vísperas de la Navidad de 1985, en una familia de cinco hijos cuyo padre era abogado de medios corporativos y su madre maestra.  Trabajó en una tienda de discos desde los 14 hasta los 18 años.  Asistió a la Escuela Thomas Tallis y se salió a los 16 años para estudiar en la Escuela BRIT de Artes Escénicas y Tecnología en Croydon. Tempest actuó por primera vez a los 16 años, en una noche de micrófono abierto en Deal Real, una pequeña tienda de Hip-Hop en Carnaby Street en el West End de Londres.  Esto le abrió puertas y le permitió actuar como figura invitada en varios conciertos notables apoyando a artistas como Billy Bragg.  Obtuvo su título en Literatura Inglesa de Goldsmiths, Universidad de Londres y en 2010 formó el grupo Hip-Hop Sound of Rum al mismo tiempo que comenzaba una labor fructífera en el campo de la poesía.  
La originalidad de Tempest y su conocimiento de las emociones humanas le han valido un amplio reconocimiento por sus libros de poesía y su novela de 2016, The Bricks That Build the Houses, Los ladrillos que construyeron las casas, traducida al castellano por Daniel Ramos y publicada por la Editorial Sexto Piso con el título de Cuando la vida te da un martillo.


  
En el campo de la música Tempest comienza cultivando un estilo de rap directo.  Se une al guitarrista Archie Marsh y al batería Ferry Lawrenson bajo el nombre de Sound of Rum.  En 2008 publican un EP titulado Balance que, tres años después, en 2011, amplían y forman un larga duración del mismo título.



En 2012, publicó el poemario Everything Speaks in Its Own Way.  Un año después
sus intereses se ampliaron al Spoken Word, en el que ha trabajado con la Royal Shakespeare Company, entre otras.  En 2013, vió la luz otro libro de poesía, Brand New Ancients, con el que se convirtió en la persona más joven en ganar el Premio Ted Hughes a la Innovación en Poesía. Posteriormente, en 2014, fue elegida como una de las nuevas voces destacadas de la poesía británica por la Poetry Society.  Ese mismo año publicó Hold Your Own, traducida al español en 2016 por el poeta Alberto Acerete como Mantente firme.
En el género teatral, Tempest ha escrito Wasted (2012), GlassHouse (2013) y Hopefully Devoted (2014).  El proyecto escénico en torno a Brand New Ancients, representado en Estados Unidos y Reino Unido, obtuvo el Premio Herald Angel en el Festival Fringe de Edimburgo.
En agosto de 2020, Tempest anunció ser de género no binario, comenzando a usar los pronombres neutros cambiando su nombre a Kate por el de Kae.  Va a ser quien se encargue de cerrar esta edición de Cíclope 3.0, por cierto, Kae Tempest es una de mis últimas obsesiones en música.  Llamo obsesión sin ningún significado peyorativo a esa música, fragmento de obra, pieza, canción, que me sigue casi a todas partes.  En mi casa hay altavoces y reproductores de música de diferentes tamaños y capacidad para que suene la música mientras se plancha, se hace la comida, limpias los zapatos, te cortas las uñas de los pies...pues Kae Tempest suena todos los días.  Y tengo que nombrar a un buen amigo, responsable porque me dio a conocer a esta artista.  Se trata del compositor e intérprete, multinstrumentista y multidisciplinar, Roberto Sánchez Fransesch, a quien le agradezco mucho conocer a Kae Tempest y a muchos otros y otras y otres.

Cerramos pues con dos cortes de dos álbumes de Tempest.  Uno es del álbum de 2016 titulado Let Them Eat Chaos.  El tema es Lionmouth Door Knocker (Aldaba de puerta de Lionmouth) y lo firma como 
Kate Tempest





 El otro tema pertenece a su último larga duración aparecido en 2022.  Lo último es un EP del año pasado, 2023, que se publicó el 22 de abril.  No lo tengo, pero qué te crees, ¿que no lo estoy intentando localizar?  Los otros trabajos ya los tengo y la obra 
Cuando la vida te da un martillo estoy esperando recibirla.  

En fin, que el punto y final lo pone la canción Salt Coast del álbum The Line Is A Curve de 2022.  Tempest muestra una cosa: que lo que afirma Peter Hammill, que las palabras, sean dichas en el idioma que sea, si se recitan bien, si se expresan con emoción y sentimiento, forman un todo armónico con la música, aunque no se conozca el idioma.  Digamos que la musicalidad de la melodía se enriquece con la musicalidad de las palabras, y a la inversa.  La originalidad de Tempest y su conocimiento de las emociones humanas le han valido un amplio reconocimiento que se lo tiene más que merecido.  Este disco de 2022 lo firma con el nombre ya cambiado de Kate a Kae.


  
Espero que te guste el programa.

Enlace:



jueves, 9 de mayo de 2024

Cíclope 3.0 - 07-05-24 - Especial David Sylvian # 1


David Sylvian


Cíclope 3.0 del martes 7 de mayo de 2024.  Inauguramos un nuevo Especial Discografía que va a estar dedicado, desde hoy, al músico, compositor, cantante y multinstrumentista británico David Sylvian.
Sylvian presenta una labor como músico anterior a sus trabajos firmados con su nombre y apellido que creo es muy importante tener en cuenta.  Me refiero a su trabajo como cantante, compositor de música y texto de las canciones de la banda Japan.  Existe una diferencia profunda entre la música del grupo que capitaneó con su voz y su música en solitario, por lo que hoy el programa va a estar ocupado íntegramente por la música del grupo donde Sylvian comenzó a brillar.  A partir de la segunda entrega de este Especial ya las ediciones dedicadas a su figura estarán estructuradas sobre su discografía en solitario.  
Vamos a comenzar, como es lógico, por el principio, situando a nuestro protagonista.

David Sylvian, cuyo nombre real es David Alan Batt, nace el 23 de febrero de 1958 en Beckenham, Kent, Inglaterra.  Un año después nacería su hermano Steve Ian Batt, conocido artísticamente como Steve Jansen, figura fundamental en la labor musical de su hermano porque se convertiría en un colaborador asiduo.
En 1969 David comienza a estudiar en Catford Secondary School, donde se relaciona con dos compañeros interesados en la música: Anthony Michaelides que más tarde sería conocido como Mick Karn, y Richard Barbieri.  En 1974, aún en el colegio, junto a Michaelides y su hermano menor Steve, nuestro hombre idea una banda que haría giras por Londres, para ganar algo de dinero pensando en mejorar equipos y tener un sustento.  Dos años más tarde, en 1976, Sylvian y el resto del proyecto que se acaba de completar con la inclusión de Barbieri, firman un contrato con el sello discográfico Hansa Records.  Graban demos en estudio, con buenas condiciones técnicas.  Se comienzan a mover en un ambiente donde conocen a otros músicos.  Uno de esos músicos itinerantes sería un guitarrista que les pide permiso para tocar un rato con ellos.  Sylvian además de componer y cantar toca la guitarra.  El músico que solicita un espacio para tocar un rato con ellos es guitarrista también, y bastante bueno: se llama Robert pero todos abrevian el nombre para llamarle Rob, Rob Dean.  No le hizo falta muchas sesiones para demostrar lo que podía aportar al grupo y se convirtió en el quinto elemento como guitarra eléctrica.  El nombre del proyecto lo tenía muy claro el alma máter de la idea: Japan.  La formación original  comenzó su existencia como un quinteto compuesto por el cantautor David Sylvian, el guitarra bajo Mick Karn, el teclista Richard Barbieri, el batería Steve Jansen y el guitarrista Rob Dean.  
El sello discográfico Hansa Records, con quien tenían un contrato firmado, en su delegación de Alemania (Ariola-Hansa Records) les facilita participar en un concurso que busca nuevos talentos, certamen del que resultan ganadores con el premio de poder grabar un disco.  Y no graban uno, sino dos.  Dos LPs como tarjeta de presentación y el mismo año es todo un hito.


Esta que muestra la foto era la estética visual de Japan: cercanos a David Bowie en su época Glam, a un paso del travestismo de New York Dolls...Sylvian aparecería maquillado con cierto histrionismo, como llegaba a cantar en las primeras composiciones que interpretaba el grupo: voz visceral que parecía subir de los riñones, cierto feismo glamouroso, un incierto parecido con Roxy Music en esa expresión de figuras del Glam Rock.


El primer LP de Japan, Adolescent Sex, se publicaba el 8 de marzo de 1978.  Se les adjudicaba puesto de honor entre los llamados Nuevos Románticos y se les situaba junto a Duran Duran, Visage, etc.  El 27 de octubre de aquel 1978 se publicaba el segundo larga duración, Obscure Alternatives.  En estos dos primeros álbumes la banda contó con las funciones de Ray Singer como productor.  Singer, productor, cantante y compositor, supo organizar los universos de cada uno de los músicos para ordenar las ideas que capitaneaba Sylvian: los mismo se inclinaban por ritmos Funk que desestructuraban ritmos reggaes para llegar a terrenos fronterizos con un montón de cosas.  No se iban a detener mucho tiempo sobre algunos ritmos, estéticas, formas...  En el segundo disco ya mostraron un punto de fuga desde donde comenzarían a elaborar un cambio, y fue en la composición The Tenant.  Mick Karn era el guitarra bajo, pero también tocaba el saxo; Sylvian, además de cantar y componer, tocaba la guitarra, era el segundo guitarra, el líder era Dean, un alumno de Robert Fripp al que admiraba.  Sería el primero en abandonar el grupo porque estuvo en los 4 primeros discos de los 6 que dejaron Japan.  Dos cortes del primer LP y otros dos del segundo sirven para proyectar el sentido que seguía el vector musical del grupo.  Del segundo álbum, uno de los dos cortes es ese The Tenant antes citado, un corte donde comienzan a delimitarse horizontes de paisajes interiores que se van a ir desarrollando a medida que avance el Tiempo.  La estética visual de Japan comienza a cambiar también como muestran algunas fotos:


   











Cerrando los años 70, en 1979, se publica el nuevo trabajo del grupo, Quiet Life.

En este LP, la banda de David Sylvian avanza pasos más allá partiendo precisamente del cambio marcado en el disco anterior con el citado The Tenant.  Se atreven a realizar versiones como la que hacen del tema original de Lou Reed All Tomorrows Parties, de su época Velvet Underground.  Además el disco cuenta con la producción del ingeniero de sonido británico John Punter, una figura que tuvo mucho que ver en la mezcla del sonido final de la banda sobre todo en sus actuaciones en vivo.  Aquí para escuchar ese cambio ya iniciado, una canción como Despair nos sirve para ilustrar el sonido.  Por otro lado, la carga visual del grupo se modifica algo más y adquieren una impronta más David Bowie Duque Blanco:


En la instantánea anterior aún le falta a Sylvian el maquillaje blanco con el que se cubriría la cara tal y como se mostraría en dos de los tres LPs que faltan en la discografía de JapanGentlemen Take Polaroids de 1980, Tin Drum de 1981 y Oil on Canvas de 1983.  

Tin Drum presenta a Japan como cuarteto, sin guitarrista como quinto miembro.  La portada desconcertó y mucho: ¿y esto?  ¿Ahora se van a cambiar el nombre?  ¿China?  En la pared una foto de Mao Zedong (Mao Tse-Tung), en la mesa un libro (¿El Libro Rojo?), un hombre comiendo arroz con palillos...¿Sylvian, no?  Con la cara blanca, cubierta de polvo de arroz...  Se bautizaron como Japan porque vieron un catálogo de una agencia de viajes donde anunciaban viajes a Japón y les sonó bien el nombre por lo breve, porque sonaba bien...  Pues igual ahora se cambiaban al de China.  Pero no, no es eso.  Se trata de una especie de juego surrealista.  Hasta el momento no hemos hablado de Simon Napier-Bell.

Simon Robert Napier-Bell nacido en Londres el 22 de abril de 1939 y aún activo, es un productor discográfico, autor, compositor y periodista británico conocido por representar a artistas y bandas como The Yardbirds, Marc Bolan, Sinead O'Connor, Ultravox, Boney M, Wham! o Japan, entre otros.  Él fue el que tuvo claro que, si sus protegidos de Japan no tenían gancho en Europa o Estados Unidos, lo mismo funcionaban en Japón.  Mantuvo su fe en la banda y en la música que hacían, pero se dio cuenta de que tenía que idear un truco para atraer al público.  Junto a Sylvian trazó un plan para lanzar el álbum debut en Japón, pero sólo después de dos meses con anuncios previos en grandes carteles, protagonizados por el rostro elegante y atractivo de Sylvian.  Se dedicaron a crear una expectativa.  Y funcionó.  Las jovencitas japonesas se enamoraron de Sylvian mucho antes de escuchar una sola nota musical.  Cuando llegó el día de actuar cara al público, el resultado les tomó por sorpresa: de repente, Japan se encontró tocando en grandes salas del País del Sol Naciente frente a audiencias de 10.000 fans gritando.  Con ese estigma es como se movieron al principio en Europa y Estados Unidos.  Se pensaba que era una banda japonesa.  Los que conocían los discos de la banda a partir de Tin Drum así lo aseveraban: ...Pero, ¡si canta una japonesa!...  

Sí, era cierto, Yuka Fujii, fotógrafa (en la instantánea de la derecha, gentileza de Bridgeman Images), novia de Mick Karn y coprotagonista de las causas que implicaron la separación del grupo Japan porque, sin aviso previo, le comunicó a su novio y al mundo restante que se iba a vivir con David Sylvian.  Una historia digna de ilustrar la letra de un tango argentino.
El disco estuvo producido por Steve Nye, productor, ingeniero y pianista, miembro fundador de Penguin Café Quartet, que posteriormente se convirtió en Penguin Café Orchestra.  Tin Drum presentó a la banda reducida a cuarteto y en cuestión de unos meses, Japan desapareció.  Casi de forma póstuma aparecía Oil on Canvas, el álbum doble grabado en vivo que vería la luz cuando el proyecto ya no existía.




Oil On Canvas se publicaba seis meses después de que la banda se separara, en junio de 1983.  Los cortes en vivo del álbum doble fueron tomados de las presentaciones de la banda en el Hammersmith Odeon de Londres en noviembre de 1982, durante su última gira de conciertos en vivo.  Como Rob Dean había dejado el grupo en 1981, el músico de sesión japonés Masami Tsuchiya se agregó a la formación para tocar la  guitarra y teclados adicionales.


Masami Tsuchiya, que no podía negar de dónde le venía la admiración y por quién: la Yellow Magic Orchestra de Ryuichi Sakamoto



No quiero dejar de reseñar la figura del que fue guitarra del proyecto desde los comienzos y que si bien abandonó el seno de la banda siguió en activo durante un tiempo: Robert Dean.


Después de dejar al grupo, Robert Dean colaboró con otros proyectos de la época como ABCGary Numan o Sinéad O'Connor.  Formó parte de varias bandas posteriores como Illustrated Man y The Slow Club, con sede en Australia.  También aparecería como invitado en algunas de las grabaciones que realizaron sus antiguos compañeros de Japan: Jansen, Barbieri y Karn a principios de la década de los años 90.  Después, Robert abandonó efectivamente el negocio de la música.  Sin embargo, todavía toca con sus amigos en bandas locales en Costa Rica, donde ahora vive y disfruta de un estilo de vida como ornitólogo publicando estudios sobre la población de aves, cómo no de Costa Rica.
No te creas que se me ha pasado, queda un álbum que tan solo he nombrado sin dar más señales de vida pero que va a ser imprescindible porque cerramos con él esta primera entrega del primer Especial David Sylvian y es precisamente el LP de 1980 titulado Gentlemen Take Polaroids.



El disco se grababa entre el 2 de julio y el 2 de octubre de 1980 y veía la luz el 7 de noviembre de ese año con producción de nuevo de John Punter que ya había trabajado con el grupo en el LP Quiet Life.  Gentlemen Take Polaroids supuso el trabajo donde Japan se encuentra consigo mismo como proyecto: la voz de Sylvian, los matices de la instrumentación, hasta la imagen del grupo cambia para quedarse con una estética más sobria



...por el lado negativo, el lado oscuro, la cúspide de las paranoias de Sylvian, entre otras cosas por su irrefrenable voluntad de controlarlo todo desde la creación de las canciones hasta la grabación y posproducción: cómo interpretarlas, cómo tenían que sonar, qué había que hacer...este fue el punto de disyunción, el punto en el que Rob Dean dijo hasta aquí llego.  Sería el último álbum en el que estuvo presente.  Sin embargo es el LP donde el grupo define con claridad lo que han estado buscando, Sylvian encuentra su estética, sus maneras, sus formas.  En su cabeza se asentaría un principio que iba a influir profundamente en su proceso creativo a partir de este momento: si cree que está seguro de algo, inmediatamente le asalta la duda y cuando está cerca del abismo, se le ocurre un plan brillante y resuelve positivamente.
El disco incluye una de las composiciones más hermosas que nos ha dejado la banda, el tema Nightporter, emblema del futuro de Sylvian que aquí estuvo influido por el compositor francés Erik Satie y por sus piezas para piano tituladas Gymnopédies.
En este disco aparece alguien que, a partir de ese momento, va a ser clave en la vida y en la obra de David Sylvian, su amigo el compositor e intérprete Ryuichi Sakamoto que colabora tocando los sintetizadores en apoyo de Richard Barbieri y coescribiendo con Sylvian el tema Taking Islands In Africa.  La colaboración sería mutua desde entonces, incondicional se podría decir.  Hoy cerramos con Taking Islands In Africa, colaboración de Sakamoto con Japan, con Sylvian.  La próxima edición de este Especial David Sylvian que será en el mes de junio, comenzaremos por la colaboración que realizó Sylvian con Sakamoto para la banda sonora de la película Feliz Navidad, Mr. Lawrence.  Pero eso será el próximo mes.  Espero que te guste el programa de hoy.  

Enlace:


jueves, 2 de mayo de 2024

Cíclope 3.0 - 30-04-24 - Especial Joe Jackson # 12


Joe Jackson


Cíclope 3.0 del martes 30 de abril de 2024.  Especial Joe Jackson Número 12, rozando el final de este Especial al que pienso que le queda una edición más.  Pero no adelantemos acontecimientos, vamos a centrarnos en el espacio de hoy que está ocupado por dos trabajos firmados respectivamente en los años 2012 y 2015.
Comenzamos, lógicamente, por el álbum del año 2012, un trabajo centrado en la figura del gran Duke Ellington.

La admiración de nuestro protagonista por músicos del ámbito del Jazz es conocida: Cole Porter estaba en las raíces de aquel álbum de 1982 titulado Night and Day.  Las formas y maneras de la educación académica de Jackson les sirvieron para adentrarse en ámbitos donde las partituras le hacían falta para saber por dónde iba él y sus músicos colaboradores, porque cuando ha entrado en el campo del Jazz abrazaba esa característica falta de necesidad de partituras indispensable en su caso para que, los que trabajaban con él, no se perdieran.  Hay una cosa que me llama poderosamente la atención y de forma negativa: la constante duda cuando no aseveración por parte de la crítica musical sobre la valía de la música de Joe Jackson a partir de sus primeras incursiones fuera del campo de la música Pop y Rock, desde que interviene en el género de las bandas sonoras de películas con composiciones para orquesta y, cómo no, cuando realiza composiciones directamente relacionadas con el lenguaje académico.
En pleno siglo XXI abundan los comentarios sobre sus discos que tienen en común una redacción que casi siempre empieza de la misma forma:
Joe Jackson es un músico sofisticado, y esa es su bendición y su maldición.  Al comienzo de su carrera, Jackson dejó claro que quería ser algo más que otro compositor Pop inteligente y su ambición de experimentar con otros sonidos y texturas lo llevó a álbumes finos y aventureros. como Night and Day o Big World.  Desgraciadamente, también desembocó en experimentos orquestales fallidos como Will Power o Night Music.  Por contra, ha demostrado una especial habilidad para el Jazz de la época del Swing en sus trabajos en bandas sonoras como hizo en Tucker: The Man And His Dream, cinta dirigida por Francis Ford Coppola.  Su compulsión por demostrar lo que vale se apodera de él en The Duke de 2012, donde experimenta con la música de Duke Ellington, reinterpretando varias de sus composiciones en estilos que se alejan mucho de los arreglos originales.
Por estas mismas fechas o cerca aparece este otro comentario:
Joe Jackson es un talentoso compositor Pop que cree, con certeza absoluta, que esto no es suficiente para él.  Ha estado superando sus propios límites durante décadas, abrazando el Jump Blues, el Cool Jazz y el Swing en los 80, abandonando el Pop por la música clásica y sinfónica durante unos años en los 90 y reelaborando un conjunto de piezas de Duke Ellington en The Duke de 2012.  La ambición de Jackson es tan grande como su talento, pero su talento siempre ha sabido aprovecharlo escribiendo melodías Pop inteligentes, y sus esfuerzos más serios fuera de estas formas también han demostrado dónde se agotan sus habilidades.

Todo esto que llevo escrito y más lo había grabado en el programa.  Tuve que repetir la palabra primero porque me extendía demasiado y también porque me fui calentando, indignado por semejantes comentarios.  Llegué a soltar un montón de tacos y palabras mal sonantes que me vinieron bien, no creas, porque me desfogué.  Conseguí así ordenar un poco las ideas y también que la palabra de esta edición fuese más corta con idea de que sonara básicamente la música.  Pero es cierto, me indignan estas crónicas que se deshacen en halagos con respecto a los tres primeros LPs de Joe Jackson, pero el resto de su producción comienzan a hacer aguas ya sea porque son académicos ya sea porque quiere recuperar la energía, la fuerza del comienzo y no lo consigue.  Estoy plenamente de acuerdo con mi amigo el músico Ignacio Sierra Valverde cuando afirma que la producción de Joe Jackson es tan amplia y variada que es imposible que le guste a todo el mundo.  Pero los comentaristas de la crítica musical deberían situarse en una posición con un punto de vista más amplio, al menos con una visión que abarque cierta capacidad para ver más allá.

Más arriba se puede leer en uno de los comentarios de la crítica internacional que s
u compulsión por demostrar lo que vale se apodera de él en The Duke de 2012, donde experimenta con la música de Duke Ellington, reinterpretando varias de sus composiciones en estilos que se alejan mucho de los arreglos originales.
En sus notas de trabajo dice Jackson
Lo único que intentaba evitar era imitar o competir con el maestro.
Es decir, lo que hace es homenajear a Ellington, no reinterpretarlo, no tocar esas composiciones a la forma de, es su homenaje, es su manera de compartir cómo lo hace él cuando se trata de recordar a su figura.  Bueno, pues no, lo que hace es reinterpretar, casi corregir por no decir que lo hace directamente.  Lo único que vale es que opines tú al escuchar el disco.  Hemos hecho una selección, son en total 4 cortes los que hemos escogido donde Jackson canta y toca el piano, los teclados, el estilófono, el sintetizador, el acordeón, el vibráfono; se encarga de los arreglos y de la producción.  

Cuenta con la colaboración de músicos como Steve Vai, en la foto de la izquierda, guitarrista que militó en la banda de Frank Zappa.






Del trío alemán Zuco 103 el teclista que aparece en la foto de la derecha, Stefan Schmid.




También de Zuco 103 el batería Stefan Kruger







La voz de Iggy Pop está entre las colaboraciones de este trabajo homenaje al gran Duke Ellington


Los créditos se alargan con la intervención de una serie de colaboradores, músicos e intérpretes de estudio que hacen posible un hermoso y caleidoscópico homenaje de Joe Jackson a su admirado Duke Ellington.
El segundo disco que ocupa esta edición del Especial Joe Jackson Número 12 es el álbum publicado el 2 de octubre de 2015 bajo el título Fast Forward.


Fíjate bien en ese dibujo que hay dentro de la flecha en la portada del disco 
Fast Forward.  Igual te suena porque no es la primera vez que la ves.  Mírala bien y después mira esta otra imagen.


Es la misma, solo que en blanco y negro y está en una posición invertida con respecto a la que reproduce la portada del disco de Jackson.  Esta que ves en grande es el interior de la carpeta del LP Cosmic Wheels de Donovan, del año 1973.



El dibujo estaba así, en blanco y negro, preparado para que tú tomases la caja de lápices y lo colorearas todo.  Como el fragmento que muestra la carpeta del disco de Jackson.  La contraportada del álbum que nos ocupa es distinta:



En los créditos de las canciones aparecen cuatro bloques: A, B, C y D.  Fast Forward se grabó en cuatro partes, con Jackson grabando cuatro canciones cada una en cuatro ciudades diferentes, con un grupo diferente de músicos acompañándolo en cada una de las cuatro sesiones.  Es como si el disco estuviera formado por 4 EPs de 4 canciones cada uno.  Eso hace un total de 16 cortes de los cuales hemos escogido 7.  Cada bloque está ubicado en una ciudad, en unos estudios de grabación con unos músicos concretos.  Comenzamos en New York con un tema que es toda una declaración de principios a la ciudad representada en una composición original de Tom Verlaine que grababa con su banda Television allá por 1977: See No Evil.  Incluida en el LP Marquee Moon, una joya imperecedera, Jackson realiza una versión acompañado por la guitarra del compositor y guitarrista americano Bill Frisell y el también americano, también compositor y batería Brian Blade.  En la guitarra bajo un viejo conocido de la banda de Joe Jackson, Graham Maby.



  

             Bill Frisell


 






Brian Blade

  


Graham Maby






Cerramos el EP de New York con una composición de Jackson, King of the City.
El segundo bloque de cuatro canciones, dedicado a la capital de Holanda, Amsterdam, cuenta básicamente con la intervención de Stefan Kruger y Stefan Schmid del trío aleman Zuco 103, que ya habían trabajado con nuestro protagonista en el álbum inmediatamente anterior.  De este bloque nos quedamos con un corte, Far Away.
Llegamos al bloque o EP dedicado a la ciudad de Berlín.  En los 4 cortes cuenta con la colaboración del contrabajo de Greg Cohen, músico nativo de Los Ángeles con un amplio bagaje de colaboraciones a sus espaldas (Bill Frisell, John Zorn, Lou Reed, Laurie Anderson, Tom Waits); el batería Earl Harvin, de origen neoyorquino, que estuvo durante una larga temporada en Texas y que terminaría asentándose en Berlín.


  
                    Greg Cohen









   Earl Harvin





De este bloque berlinés dos cortes, Junkie Diva, y una composición de Jackson que, particularmente, me parece magnífica, The Blue Time, por su melodía, por los arreglos de trompeta, por su ejecución, porque es completamente Joe Jackson.
El último bloque, dedicado a Nueva Orleans, cuenta con la intervención principal de la banda Galactic, originalmente llamada Galactic Prophylactic, oriundos de Nueva Orleans y dedicados a mezclar en sus composiciones Hip Hop, Electrónica, Músicas del Mundo, Rock, Blues y Jazz.  Con dos cortes de este EP cerramos el Especial de Joe Jackson de este mes.

Espero que te guste el programa.

Enlace: